La industria de la construcción en Colombia atraviesa un momento de alta demanda, con una necesidad proyectada de insumos para desarrollar cerca de 30 millones de metros cuadrados. Esta cifra, revelada por Camacol durante el inicio de Expoconstrucción y Expodiseño 2025, pone sobre la mesa un reto estratégico para gerentes de proyectos, empresarios y proveedores: asegurar el abastecimiento eficiente, competitivo y sostenible de materiales.
El contexto económico actual plantea varios desafíos:
- Altos costos logísticos y de transporte, especialmente en zonas apartadas del país.
- Dependencia de materiales importados, vulnerables a variaciones del dólar y restricciones comerciales.
- Falta de integración tecnológica en los sistemas de planificación y gestión de inventarios.
- Presión normativa y ambiental, que exige el uso de materiales con certificaciones sostenibles.
En este panorama, el abastecimiento se convierte no solo en un tema operativo, sino en un componente estratégico para la viabilidad financiera y ambiental de los proyectos.
¿Cuáles son las innovaciones más relevantes en insumos y materiales sostenibles?
Durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, más de 550 expositores nacionales e internacionales presentan tecnologías que redefinen la cadena de suministro del sector. Algunas de las principales tendencias incluyen:
- Materiales de construcción con menor huella de carbono:
- Cementos adicionados con puzolanas naturales o subproductos industriales (escorias, cenizas).
- Ladrillos ecológicos fabricados con residuos de construcción o botellas PET.
- Aditivos químicos biodegradables.
- Soluciones industrializadas y prefabricadas:
- Sistemas constructivos modulares que reducen residuos y tiempos de obra.
- Elementos prefabricados de concreto y acero con acabados integrados.
- Tecnología aplicada al control de calidad y trazabilidad:
- Sensores para monitoreo en tiempo real del curado del concreto.
- Plataformas digitales que permiten trazabilidad del origen y el impacto ambiental de los materiales.
Estas soluciones no solo ayudan a cumplir con normas como la NSR-10 y los requisitos ambientales establecidos por la Resolución 0549 de 2019 (Licencias Ambientales), sino que también se alinean con los estándares de certificaciones como EDGE, LEED y CASA Colombia.
¿Qué oportunidades de negocio y productividad ofrece esta transición a la sostenibilidad?
La transformación del sector en torno a la sostenibilidad y la innovación genera nuevas oportunidades en toda la cadena:
- Desarrolladores y constructoras pueden optimizar costos al reducir retrabajos y acelerar los tiempos de ejecución mediante soluciones prefabricadas.
- Proveedores de insumos diversifican sus portafolios al incluir materiales certificados y tecnologías de monitoreo.
- Inversionistas y fiduciarias ganan visibilidad sobre la trazabilidad y cumplimiento ambiental de los proyectos, un factor clave para el financiamiento de vivienda sostenible.
Además, se abre la puerta a estrategias de economía circular, donde los residuos de demolición o construcción se reincorporan al ciclo productivo, en línea con la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), establecida en el CONPES 3874.
¿Cómo prepararse para integrar estas innovaciones en proyectos actuales?
Implementar estas tendencias implica una gestión gerencial y técnica estructurada. Algunas recomendaciones prácticas para empresas del sector:
- Realizar análisis de ciclo de vida (ACV) de los materiales seleccionados.
- Actualizar matrices de evaluación de proveedores, incluyendo criterios de sostenibilidad e innovación.
- Capacitar al personal técnico y de compras en nuevas normativas, materiales y tecnologías.
- Participar activamente en ferias y espacios como Expoconstrucción y Expodiseño, que permiten conocer de primera mano las novedades del mercado y generar alianzas estratégicas.
La clave está en transformar los retos normativos y ambientales en ventajas competitivas, consolidando una cadena de suministro resiliente y alineada con el futuro de la construcción.
Más historias
¿Cómo se están preparando los profesionales de la construcción frente a emergencias laborales en sectores de alto riesgo?
¿Cómo puede el sector constructor en Colombia impulsar las ventas de vivienda nueva en 2025?
¿Cómo ha contribuido Holcim al progreso de la construcción sostenible en Colombia durante 70 años?