La versión 18 de Expoconstrucción y Expodiseño 2025, organizada por CAMACOL y Corferias, marcará el derrotero de la industria en Colombia y Latinoamérica, poniendo sobre la mesa las principales tendencias en construcción para 2025.
Del 20 al 25 de mayo en Bogotá, más de 550 expositores de 15 países presentarán innovaciones en sostenibilidad, tecnología, seguridad laboral, nuevos materiales y técnicas constructivas. Pero ¿cuáles de estas tendencias son relevantes para los responsables técnicos y estratégicos de proyectos? Aquí lo analizamos.
¿Cómo afectará la sostenibilidad a los diseños, costos y especificaciones técnicas?
La construcción sostenible ya no es un diferencial, es un requerimiento cada vez más presente en licitaciones, normativas y preferencias de clientes. Esta tendencia tendrá impacto en el diseño arquitectónico, selección de materiales, modelado BIM y operaciones.
Buenas prácticas sostenibles que se consolidan:
- Diseño pasivo para eficiencia energética.
- Uso de materiales certificados con menor huella de carbono.
- Sistemas de tratamiento de aguas grises.
- Certificaciones como LEED, EDGE y Casa Colombia.
Según el Global Green Building Report 2024, se espera que la industria sostenible supere los USD 851.000 millones en 2028, lo que demuestra una transformación estructural del mercado global, con fuertes implicaciones locales.
En Colombia, proyectos como Célere Bacatá o Green City ya aplican estándares sostenibles desde la planeación hasta la ejecución, reduciendo costos operativos y aumentando el valor de la propiedad.
¿Qué nuevas tecnologías deben adoptar las constructoras en 2025?
La transformación digital del sector avanza con fuerza. Tecnologías como inteligencia artificial, Big Data y 5G permitirán a las empresas constructoras colombianas optimizar procesos, mitigar riesgos y mejorar tiempos de entrega.
Tecnologías clave en 2025:
- BIM 6D para gestión energética y mantenimiento predictivo.
- Monitoreo remoto con sensores IoT.
- Gemelos digitales para simulación de comportamiento estructural.
- Drones y escáneres 3D para inspecciones automatizadas.
Estas herramientas ya son implementadas por empresas líderes como Amarilo, Constructora Bolívar o Prodesa, y permiten reducir hasta un 30 % los reprocesos y mejorar el control financiero de la obra.
¿Qué innovaciones en seguridad laboral se están adoptando en obras civiles?
En un contexto donde la accidentalidad sigue siendo alta en Colombia, la seguridad en obra está evolucionando con soluciones inteligentes.
Novedades destacadas que se presentarán en la feria:
- Cascos inteligentes con sensores de fatiga o temperatura.
- Chalecos con GPS y biometría para monitorear signos vitales.
- Plataformas que aplican IA para predecir riesgos en tiempo real.
Además, se refuerza la necesidad de cumplir la Resolución 0312 de 2019, que define los estándares mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empresas del sector constructor.
¿La construcción modular y prefabricada será rentable en Colombia?
Sí. Aunque el modelo aún enfrenta desafíos logísticos y regulatorios en el país, la construcción modular se presenta como una solución frente a los altos costos de mano de obra y los tiempos prolongados de entrega.
Ventajas para empresas:
- Ahorro de hasta el 40 % en tiempos de obra.
- Reducción de desperdicio de materiales.
- Mayor control de calidad en planta.
En Colombia, proyectos como Constructora Conconcreto en vivienda VIS y Modulbox en proyectos comerciales ya están aplicando estos métodos con éxito.
¿Qué nuevos materiales liderarán el cambio en los sistemas constructivos?
La innovación en materiales se perfila como uno de los puntos más atractivos de la feria. Materiales más livianos, resistentes y sostenibles llegan para transformar el diseño estructural y arquitectónico.
Materiales disruptivos en 2025:
- Hormigón de cáñamo y microbiano, ideal para ambientes húmedos y sostenibles.
- Aluminio transparente, que combina estética y resistencia.
- Componentes impresos en 3D para estructuras no portantes y elementos decorativos.
Estos avances permitirán reducir la carga estructural, mejorar el comportamiento térmico y acelerar las fases de acabados, aspectos clave para la eficiencia de proyectos en vivienda, comercio e infraestructura.
¿Por qué asistir a Expoconstrucción y Expodiseño 2025 puede ser clave para su empresa?
Este evento es más que una vitrina: es una plataforma estratégica para tomar decisiones de inversión, actualización tecnológica y mejora de procesos.
Razones para asistir:
- Conocer en primera línea las tendencias en construcción para 2025.
- Establecer alianzas comerciales con proveedores innovadores.
- Acceder a contenido académico de alto nivel.
- Evaluar nuevas soluciones que se ajusten al contexto colombiano.
🗓 Fecha: 20 al 25 de mayo de 2025
📍 Lugar: Corferias, Bogotá
🔗 expoconstruccionyexpodiseno.com
¿Está su empresa preparada para enfrentar las tendencias en construcción para 2025?
El desafío no está solo en conocer las tendencias, sino en adaptarlas con visión estratégica, evaluar su impacto financiero y alinearlas con las regulaciones nacionales.
La competitividad del sector constructor en Colombia dependerá en gran medida de cómo integre sostenibilidad, tecnología e innovación en sus proyectos desde hoy.
Más historias
¿Cómo se están preparando los profesionales de la construcción frente a emergencias laborales en sectores de alto riesgo?
¿Cómo puede el sector constructor en Colombia impulsar las ventas de vivienda nueva en 2025?
¿Cómo ha contribuido Holcim al progreso de la construcción sostenible en Colombia durante 70 años?