En un momento en el que el país necesita acelerar su reactivación económica, ‘Expoconstrucción y Expodiseño’ se consolida como el punto de encuentro más relevante para quienes lideran el desarrollo urbano e industrial en Colombia. Empresarios, arquitectos, ingenieros y desarrolladores se reúnen hasta el 25 de mayo en Corferias para conocer soluciones, estrechar alianzas y proyectar el futuro del sector.
Este evento, organizado por Camacol y Corferias, y apoyado por Cementos Argos y ProColombia, no solo reúne a más de 550 expositores de 15 países, sino que activa una cadena de valor que representa el 54 % de la economía nacional.
¿Qué relevancia tiene ‘Expoconstrucción y Expodiseño’ para la reactivación del sector construcción?
Durante la inauguración, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, afirmó que esta es “la feria de quienes siguen creyendo en Colombia”. Y no es una afirmación menor: el país mantiene 27 millones de metros cuadrados en obra, de los cuales 21 millones corresponden a vivienda.
Estas cifras reflejan que, a pesar de los retos macroeconómicos, el sector mantiene un dinamismo activo que impulsa empleo, inversión y desarrollo regional.
Además, según Herrera, Camacol ya trabaja con Asobancaria y Asocajas en la construcción de un documento de propuestas para el nuevo gobierno, buscando mantener el impulso y garantizar mayor acceso a financiación y subsidios.
¿Qué impacto genera la articulación entre gobiernos locales y el sector privado?
El trabajo conjunto entre Camacol y las alcaldías locales, como lo señaló Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, es una pieza clave. Su gobierno anunció:
- 75 mil subsidios de vivienda, incluidos mejoramientos.
- Estrategias de renovación urbana con enfoque en reactivación y sostenibilidad.
- Inversión en vivienda como motor del PIB y generador de empleos directos e indirectos.
La alianza público-privada se ha convertido en un modelo de gobernanza que viabiliza obras, garantiza licenciamiento más ágil y genera confianza para nuevos desarrollos inmobiliarios.
¿Cómo responde el evento a las necesidades técnicas, normativas y de innovación?
La feria ofrece una plataforma técnico-comercial y académica diseñada para los líderes del sector:
- Agenda académica sobre sostenibilidad, tecnología y normatividad (incluyendo RUGE y reglamentos urbanísticos).
- Espacios de networking para constructores, fabricantes y compradores institucionales.
- Exposición de tecnologías aplicadas a obra civil, edificación y proyectos urbanísticos.
Eternit, por ejemplo, presentó su nueva línea de tanques de almacenamiento en polietileno 100 % virgen, destacando su durabilidad, resistencia al sol y adecuación a condiciones extremas, un insumo ideal para proyectos en regiones de alta radiación o humedad.
¿Qué datos evidencian el crecimiento y alcance internacional del evento?
- La feria creció un 14 % frente a su última edición, según Corferias.
- Reúne 200 expositores internacionales entre los más de 550 participantes.
- Proyecta más de $5 billones en negocios y más de 50 mil visitantes profesionales.
De acuerdo con Nicolás Mejía, vicepresidente de exportaciones de ProColombia, se trata de un “punto de encuentro para la innovación, la sostenibilidad y la visión de futuro”.
¿Por qué este evento es estratégico para gerentes de proyectos y desarrolladores?
- Acceso directo a nuevos proveedores nacionales e internacionales.
- Conocimiento de soluciones alineadas con las exigencias del mercado y las normas técnicas vigentes.
- Oportunidades de inversión y financiación articuladas con actores del sistema financiero.
- Contacto con instituciones públicas que permiten destrabar proyectos o acelerar trámites.
- Formación continua para equipos gerenciales y técnicos.
Conclusión: ¿qué representa ‘Expoconstrucción y Expodiseño’ para el futuro del sector?
Más allá de una feria comercial, ‘Expoconstrucción y Expodiseño’ es una plataforma estratégica que impulsa la innovación, la sostenibilidad, la inversión y la articulación entre los sectores público y privado.
- En palabras del presidente de Camacol, “es la feria de un sector que no se detiene”, y eso se evidencia en cada metro cuadrado de los 27 millones que hoy están en desarrollo en Colombia.
Más historias
¿Cómo se están preparando los profesionales de la construcción frente a emergencias laborales en sectores de alto riesgo?
¿Cómo puede el sector constructor en Colombia impulsar las ventas de vivienda nueva en 2025?
¿Cómo ha contribuido Holcim al progreso de la construcción sostenible en Colombia durante 70 años?