Del 21 al 24 de mayo, en el marco de Expoconstrucción y Expodiseño 2025, se desarrollará una de las agendas académicas más completas y estratégicas del sector constructor en Colombia. Con más de 50 charlas y cerca de 45 panelistas nacionales e internacionales, esta plataforma de conocimiento busca fortalecer la toma de decisiones técnicas, normativas y financieras de ingenieros civiles, arquitectos, constructores y gerentes de proyectos.
El eje temático de esta edición se centra en:
- Sostenibilidad y economía circular
- Innovación en materiales y maquinaria
- Transformación digital y herramientas BIM
- Eficiencia energética y rehabilitación de edificaciones
Como lo explicó Edwin Chiriví, gerente de Camacol B&C, “la productividad y la competitividad de nuestra industria se fortalecen desde el conocimiento”. Esta visión se traduce en una agenda curada estratégicamente para los líderes del sector.
¿Qué espacios de formación técnica y estratégica se destacan este año?
La agenda se desarrollará en distintos salones temáticos, ubicados principalmente en el pabellón 6 (segundo piso) y pabellón 7. Estos son algunos de los espacios más relevantes:
Salón de Acabados Arquitectónicos
Enfocado en innovación de materiales y diseño interior, destacan:
- Piedra sinterizada como solución sostenible frente a mármol y cuarzo.
- Pisos SPC y LVT, ideales para remodelaciones rápidas en proyectos comerciales.
- Rehabilitación energética, crucial para renovación de edificaciones existentes.
- Herramientas digitales para carpintería, con enfoque en mejora de productividad.
Salón de Insumos y Materiales
Aquí se hablará de materiales que reducen costos operativos sin sacrificar calidad:
- Sustitución de malla electrosoldada con macrofibras sintéticas.
- Beneficios tributarios para proyectos sostenibles.
- Comparativos técnicos en acero estructural, sistemas de presurización y soluciones constructivas.
Salón de Maquinaria
Este espacio se enfoca en eficiencia energética, automatización y transporte vertical:
- Metodología BIM aplicada a proyectos icónicos.
- Encofrados de aluminio que optimizan tiempos de obra.
- Automatización inteligente para edificaciones modernas.
- Soluciones energéticas seguras respaldadas por Caterpillar.
¿Cómo aprovechar estos espacios para decisiones gerenciales y proyección empresarial?
La asistencia a esta agenda académica no solo aporta herramientas técnicas, sino que permite a los líderes de proyectos anticipar tendencias del mercado y conectar con proveedores estratégicos. Se recomienda:
- Priorizar los espacios alineados con su tipo de obra (vivienda, infraestructura, comercial).
- Asistir a charlas con enfoque normativo o fiscal si lidera procesos de licenciamiento o planeación financiera.
- Establecer relaciones con panelistas y proveedores que presenten tecnologías escalables a sus proyectos.
¿Dónde consultar el programa completo de la agenda académica?
El detalle actualizado de cada charla, ponente y horario se puede consultar en la web oficial del evento:
👉 https://expoconstruccionyexpodiseno.com/es – pestaña “Agenda académica”
En conclusión, la agenda académica Expoconstrucción 2025 es un recurso imprescindible para quienes toman decisiones estratégicas en proyectos de construcción en Colombia. No se trata solo de asistir a una feria, sino de sentarse a planear el futuro de la obra desde la técnica, la eficiencia y la sostenibilidad.
Más historias
¿Cómo se están preparando los profesionales de la construcción frente a emergencias laborales en sectores de alto riesgo?
¿Cómo puede el sector constructor en Colombia impulsar las ventas de vivienda nueva en 2025?
¿Cómo ha contribuido Holcim al progreso de la construcción sostenible en Colombia durante 70 años?