junio 18, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué impacto tiene el uso de transformadores con éster natural en la seguridad y sostenibilidad de las redes eléctricas?

La compañía Hitachi Energy ha probado con éxito el primer transformador monofásico de 765 kV / 400 kV y 250 MVA relleno con aceite de éster natural, convirtiéndose en el más potente del mundo en su tipo con esta tecnología. Este avance no solo establece un nuevo estándar técnico, sino que introduce una solución segura, biodegradable y eficiente para redes de transmisión de ultra alta tensión (UAT).

En contextos donde la demanda energética sigue creciendo —como el colombiano—, este tipo de transformadores permiten transmitir grandes volúmenes de electricidad a largas distancias, mejorando la estabilidad, eficiencia y confiabilidad del sistema.

¿Qué ventajas técnicas ofrece el uso de aceite de éster natural en transformadores de alta tensión?

El aceite de éster natural está ganando terreno como alternativa al tradicional aceite mineral gracias a sus propiedades superiores en seguridad y sostenibilidad. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Mayor punto de inflamación (hasta el doble que el aceite mineral).
  • Propiedades autoextinguibles, ideales para mitigar riesgos de incendio.
  • Biodegradabilidad del 100% en menos de 28 días, en caso de fugas.
  • Reducción del riesgo ambiental en zonas sensibles.

Estos factores hacen que los transformadores con éster natural sean una solución preferida en áreas urbanas, parques naturales o proyectos donde la licencia ambiental es un factor determinante.

¿Qué implicaciones tiene esta innovación para los proyectos eléctricos en Colombia?

Colombia avanza en la modernización de su infraestructura energética, tanto con redes regionales de transmisión como con interconexiones estratégicas (como Colectora y proyectos para integrar energías renovables no convencionales). Para estos desarrollos, contar con tecnología más limpia y segura resulta clave.

El uso de transformadores de 765 kV con éster natural podría:

  • Reducir tiempos y requisitos en licenciamiento ambiental.
  • Mejorar la aceptación social de proyectos de transmisión en zonas rurales.
  • Aumentar la vida útil del transformador al evitar sobrecalentamientos o daños por incendios.
  • Cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad en financiamiento de infraestructura energética.

Además, la plataforma TrafoStar de Hitachi Energy garantiza un proceso de fabricación estandarizado y controlado a nivel global, con más de 30.000 transformadores entregados en más de 40 países, lo cual representa un respaldo técnico significativo para su implementación en Colombia.

¿Cómo se alinea esta tecnología con la normatividad y planes de expansión eléctrica en el país?

El Plan de Expansión de Referencia Generación-Transmisión UPME 2023-2037 contempla importantes inversiones en líneas de alta tensión, subestaciones y equipos transformadores. La inclusión de tecnologías como el éster natural puede facilitar la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en proyectos financiados por entidades multilaterales.

En términos normativos:

  • El RETIE ya exige protección contra incendios y medidas ambientales en instalaciones eléctricas mayores.
  • La resistencia al fuego y la biodegradabilidad del aceite de éster natural contribuyen a cumplir estos requisitos sin requerir costosas medidas adicionales.

¿Qué proyecciones existen para su adopción en Latinoamérica y Colombia?

Hitachi Energy ya ha instalado transformadores con éster natural en más de 40 países, y se espera que su adopción en América Latina se acelere con proyectos de transición energética y sostenibilidad. Países como Brasil, México, Perú y Colombia están identificando oportunidades para integrar estos equipos en:

  • Parques solares y eólicos.
  • Subestaciones cercanas a zonas ambientales protegidas.
  • Redes urbanas donde se exige menor riesgo de incendio.

En Colombia, este tipo de innovación puede marcar una diferencia en proyectos que requieren alta tensión y cumplimiento de estándares internacionales, como los promovidos por la Financiación Verde y el Banco Mundial.

error: Contenido protegido