Caída del 31% en inversión extranjera directa en minas y canteras
La minería en Colombia atraviesa un momento decisivo. Según la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la inversión extranjera directa en minas y canteras cayó 31% en el primer trimestre de 2025.
El dato confirma un entorno de menor dinamismo, marcado por la ralentización de obras públicas, incertidumbre regulatoria y conflictos socioambientales que han frenado nuevos proyectos y reducido el apetito de los inversionistas.
Efecto dominó en la construcción
La desaceleración minera impacta directamente la cadena de valor de la construcción. De acuerdo con ASOGRAVAS, la demanda nacional de materiales de construcción ha caído cerca del 18% entre 2022 y 2025.
Esta tendencia pone en evidencia la necesidad de reactivar la inversión en infraestructura 5G, dinamizar el consumo interno de materiales y fortalecer la relación entre minería, vivienda e infraestructura.
“Más que una alerta, es un recordatorio de la necesidad de fortalecer la planificación, la estabilidad y la confianza para que la minería siga siendo un motor de desarrollo en el país”, explica Camilo Tovar, docente del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado.
Plan Nacional de Desarrollo Minero 2035: productividad con propósito
Ante este panorama, el Gobierno presenta el Plan Nacional de Desarrollo Minero a 2035, una hoja de ruta que busca recuperar el crecimiento del sector mediante cuatro pilares estratégicos:
- Productividad responsable: equilibrar eficiencia operativa con estándares ambientales y sociales.
- Formalización minera: incluir a pequeños y medianos productores dentro del sistema legal y técnico.
- Diversificación: ampliar la matriz minera hacia minerales estratégicos para la transición energética.
- Fortalecimiento institucional: garantizar seguridad jurídica y capacidad técnica en los territorios.
El documento plantea además un modelo más inclusivo y participativo, que reconozca las particularidades regionales y promueva una relación renovada entre Estado, empresas y comunidades.
Congreso Nacional en Derecho Minero-Energético: el debate clave
El XXV Congreso Nacional en Derecho Minero-Energético, organizado por la Universidad Externado de Colombia los días 13 y 14 de noviembre de 2025, reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto del Plan Minero 2035.
Será un espacio de diálogo entre el sector público, la academia y la industria, donde se discutirán los mecanismos para atraer inversión responsable, optimizar la gobernanza y proyectar una minería moderna y sostenible.
“Este plan representa una oportunidad para reconfigurar la relación entre la minería, el desarrollo y la sostenibilidad”, añadió Tovar.
Claves gerenciales para la reactivación
Los líderes del sector coinciden en que recuperar la confianza y mejorar la coordinación interinstitucional serán los motores para atraer nuevamente inversión. Desde una perspectiva gerencial, destacan tres acciones urgentes:
- Agilizar licencias y procesos técnicos con criterios claros y previsibles.
- Promover alianzas público-privadas (APP) para acelerar obras de infraestructura y consumo de agregados.
- Invertir en conocimiento geológico y trazabilidad digital para respaldar la toma de decisiones de largo plazo.
El futuro de la minería en Colombia dependerá de la capacidad para convertir el Plan 2035 en resultados tangibles, fortaleciendo simultáneamente la seguridad jurídica, la competitividad y la confianza social.
En palabras simples: sin minería responsable, no hay infraestructura sostenible ni desarrollo territorial posible.

Más historias