Antes de iniciar cualquier obra en Colombia, uno de los pasos más importantes es realizar un estudio de suelos, también llamado estudio geotécnico. Este análisis no solo es clave para el diseño estructural, sino también un requisito para cumplir con la NSR-10, la norma de construcción sismo resistente vigente en el país.
¿Para qué sirve un estudio de suelos en un proyecto de construcción?
El estudio de suelos sirve para conocer las condiciones del terreno donde se piensa construir y determinar si puede soportar la carga de la edificación. A partir de este análisis, se define:
- El tipo de cimentación adecuado
- El comportamiento del suelo frente a cargas
- La resistencia frente a sismos, agua o desplazamientos
- La necesidad de mejorar o reemplazar el suelo
En zonas de alta sismicidad, suelos blandos, rellenos o pendientes, este estudio no es opcional: es obligatorio por ley.
¿En qué etapa del proyecto se debe hacer el estudio de suelos?
En Colombia, el estudio se realiza durante la fase de preconstrucción, antes de tramitar la licencia de construcción. Su costo debe incluirse en el presupuesto inicial del proyecto, ya que define la viabilidad técnica y económica de la obra.
¿Qué tipos de pruebas se hacen en un estudio de suelos?
En general, un laboratorio geotécnico autorizado realiza los siguientes ensayos:
🔹 Ensayos de campo:
- SPT (Standard Penetration Test): mide la resistencia del suelo
- Sondeos con perforación: para tomar muestras profundas
- Nivel freático: determina si hay presencia de agua subterránea
🔹 Ensayos de laboratorio:
- Contenido de humedad
- Límites de Atterberg (plasticidad)
- Densidad seca y compactación
- Gravedad específica
- Resistencia al corte o esfuerzo cortante
Estos resultados permiten calcular la capacidad portante del terreno y prever problemas como asentamientos, expansiones o licuefacción.
¿Qué debe incluir el informe de un estudio de suelos según la NSR-10?
La NSR-10, en su Título H – Geotecnia, establece que todo estudio debe tener:
- Descripción del terreno y sus estratos
- Resultados de ensayos de campo y laboratorio
- Mapa de ubicación de los sondeos
- Recomendaciones geotécnicas para cimentación
- Firmas de profesionales responsables (ingeniero civil con experiencia en geotecnia)
¿Qué tipos de suelos hay en Colombia y cómo afectan la obra?
Colombia tiene gran diversidad de suelos. Algunos ejemplos:
🏗️ Bogotá:
- Suelos blandos con alta compresibilidad
- Requieren cimentaciones profundas o pilotes
🏗️ Eje Cafetero:
- Suelos volcánicos en pendientes
- Alto riesgo de deslizamientos
- Importancia del manejo de aguas lluvias
🏗️ Costa Caribe:
- Suelos arenosos y nivel freático alto
- Riesgo de socavaciones e inundaciones
Cada tipo de suelo exige decisiones distintas para que la obra sea segura y duradera.
¿Qué pasa si el estudio revela que el suelo es inadecuado?
Dependiendo del problema, se pueden aplicar soluciones como:
- Compactación controlada
- Cambio de suelo (excavación y relleno)
- Adición de cal, cemento u otros estabilizantes
- Cimentación profunda con pilotes o micropilotes
- Drenajes para evitar saturación del terreno
Estos procesos aumentan el presupuesto del proyecto, por eso es vital tener el estudio antes de iniciar obra o comprar el terreno.
¿Cuánto cuesta un estudio de suelos en Colombia?
El costo depende del tamaño del lote, número de sondeos y profundidad requerida. En promedio:
- Vivienda pequeña: desde $3.000.000 COP
- Proyectos comerciales o institucionales: desde $10.000.000 COP
- Lotes en zonas difíciles: el costo puede duplicarse
Siempre solicita cotizaciones con laboratorios acreditados y verifica que incluyan interpretación del ingeniero.
¿Quién exige el estudio de suelos y por qué es obligatorio?
El estudio geotécnico es exigido por las curadurías urbanas, como parte del trámite de licencia de construcción. También es requisito para que el diseño estructural cumpla con la NSR-10.
Además, en zonas de riesgo, las alcaldías o el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) pueden exigir estudios más detallados o complementarios, como análisis de taludes o estudios hidrológicos.
¿Cómo ayuda el estudio de suelos a evitar errores en obra?
Al conocer el comportamiento del terreno desde el inicio, el constructor puede:
- Evitar sobrecostos por rediseños
- Prevenir asentamientos, agrietamientos o fallas
- Asegurar una cimentación correcta desde la excavación
- Cumplir con la normatividad sin retrasos
Muchos errores graves en obra suceden por ignorar el estudio o por construir sin uno.
¿Qué debe saber un maestro de obra sobre el estudio de suelos?
Aunque no realiza ni interpreta el estudio, el maestro de obra debe:
- Revisar el informe junto al residente o el estructuralista
- Seguir las recomendaciones de excavación y cimentación
- Identificar si el suelo en obra coincide con lo descrito en el informe
- Comunicar hallazgos inesperados al equipo técnico
“El estudio de suelos es la base de una obra bien hecha. Sin suelo seguro, no hay estructura que aguante.”
Más historias
¿Qué dice la NSR-10 sobre estudios de suelos en construcción?
Terminales TERMFIT de Prysmian para Media Tensión hasta 36 kV
Cómo las Auditorías Energéticas Transforman el Sector de la Construcción hacia la Sostenibilidad