julio 15, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué dice la NSR-10 sobre estudios de suelos en construcción? 

La NSR-10, o Norma Sismo Resistente de Colombia, es obligatoria para todas las construcciones nuevas en el país. Dentro de esta norma, el Título H – Geotecnia explica los requisitos que deben cumplir los estudios de suelos. En este artículo te explicamos de manera clara y práctica lo que todo constructor, maestro de obra o residente de obra debe conocer. 

¿Qué es el Título H de la NSR-10 y para qué sirve? 

El Título H de la NSR-10 se enfoca en los aspectos geotécnicos, es decir, en cómo las condiciones del suelo afectan el diseño y la seguridad de una edificación. Esta sección obliga a evaluar: 

  • Capacidad portante del suelo 
  • Riesgos de asentamiento 
  • Estabilidad de taludes y laderas 
  • Tipo de cimentación más adecuada 

Todo esto busca garantizar la estabilidad estructural y prevenir problemas como grietas, inclinaciones o incluso colapsos. 

¿Cuándo es obligatorio un estudio de suelos según la NSR-10? 

Según la norma, se requiere un estudio de suelos cuando: 

  • La edificación tiene más de dos pisos 
  • Está en zona sísmica (casi todo Colombia) 
  • El terreno tiene pendientes o rellenos 
  • El uso del suelo es institucional, comercial o público 

Incluso en obras pequeñas, si se desconoce la calidad del terreno, se recomienda realizar un estudio geotécnico para evitar errores costosos. 

¿Qué debe incluir un estudio de suelos según la NSR-10? 

La NSR-10 exige que un estudio geotécnico tenga al menos: 

🔹 Investigaciones de campo 

  • Ensayo SPT (penetración estándar) 
  • Sondeos y toma de muestras 
  • Pruebas de nivel freático 

🔹 Ensayos de laboratorio 

  • Clasificación del suelo (SUCS y AASHTO) 
  • Límites de Atterberg (plasticidad) 
  • Densidad, humedad, permeabilidad 

🔹 Informe técnico final 

  • Perfil estratigráfico (capas del suelo) 
  • Recomendación de tipo de cimentación 
  • Parámetros geotécnicos para el diseño estructural 

Este informe debe estar firmado por un ingeniero civil con experiencia en geotecnia

¿Quién debe revisar el estudio de suelos en una obra? 

En obra, el residente técnico, el director de obra y el estructuralista deben revisar el estudio para: 

  • Verificar si se está ejecutando la cimentación recomendada 
  • Ajustar el diseño si hay condiciones imprevistas 
  • Identificar riesgos antes de que aparezcan grietas o asentamientos 

El constructor o maestro de obra debe conocer las recomendaciones clave del informe, especialmente: 

  • Profundidad y tipo de zapatas 
  • Requisitos de relleno y compactación 
  • Cuidados frente al agua subterránea 

¿Qué pasa si no se hace estudio de suelos? 

No hacer un estudio puede causar: 

  • Grietas por asentamientos diferenciales 
  • Sobrecostos por rediseños de última hora 
  • Riesgo de colapso o pérdida de estabilidad 
  • Problemas legales por incumplimiento de norma 

Además, las licencias de construcción pueden ser negadas si no se adjunta el estudio correspondiente. 

¿Cómo se aplica esto en zonas comunes de Colombia? 

En Bogotá 

  • Suelos blandos con alto contenido de agua 
  • Riesgo de asentamientos y subsidencia 
  • Se recomienda cimentación profunda en muchos sectores 

En el Eje Cafetero 

  • Terrenos inclinados y suelos volcánicos 
  • Alta sismicidad 
  • Importancia del análisis de taludes y drenajes 

En la Costa Caribe 

  • Suelos arenosos y nivel freático alto 
  • Requiere drenajes adecuados y control de socavación 

¿Qué debe saber un maestro de obra sobre el estudio de suelos? 

Un constructor no necesita saber hacer el estudio, pero sí debe saber: 

  • Leer el resumen técnico del informe 
  • Pedir claridad al ingeniero estructural cuando haya dudas 
  • No improvisar cimentaciones sin revisar recomendaciones 
  • Detectar señales de alerta en el terreno durante la excavación 

¿Qué herramientas o laboratorios hacen estudios de suelos en Colombia? 

En Colombia existen laboratorios acreditados como: 

  • Geoingeniería S.A.S. 
  • Geotecnia S.A. 
  • Geosuelos 
  • Colterra 

Ellos hacen estudios completos y confiables. Puedes pedir que te entreguen el informe con resumen ejecutivo para facilitar la lectura en obra. 

¿Qué cambios ha tenido el Título H en la última versión de la NSR? 

La versión más reciente de la NSR-10 ha reforzado temas como: 

  • Inclusión del riesgo por licuefacción en suelos blandos 
  • Análisis obligatorio en zonas sísmicas 
  • Mayor precisión en métodos de ensayo aceptados 

Por eso, no se deben usar estudios viejos para nuevos diseños sin validarlos con un experto. 

¿Dónde aprender más sobre la NSR-10 y geotecnia? 

Puedes capacitarte en: 

  • Diplomados de geotecnia para constructores 
  • Cursos del SENA y universidades como la Javeriana, los Andes o la U. Nacional 
  • Charlas de actualización organizadas por sociedades como AIS o SCI 

¿Por qué es clave conocer el Título H de la NSR-10 como constructor? 

Porque no se trata solo de diseño: la vida útil y la seguridad de la edificación dependen del suelo. Un constructor que conoce lo básico del Título H: 

  • Mejora su comunicación con ingenieros 
  • Previene errores costosos 
  • Aporta a la seguridad estructural del país 

“No hay estructura segura sobre un suelo mal diagnosticado. El estudio geotécnico es el cimiento de todo.” 

error: Contenido protegido