octubre 15, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Cuál es la historia de la vivienda popular y social en Colombia? 

La vivienda popular en Colombia ha pasado de ser una solución improvisada a convertirse en una política de Estado con normativas, subsidios y metas claras. Conocer esta historia no solo es clave para arquitectos, constructores y empresarios, sino también para entender los retos del presente. 

🏘️ ¿Cómo surgió la vivienda popular en Colombia? 

🛠️ ¿Qué pasaba antes de los años 50? 

Durante la primera mitad del siglo XX, la vivienda popular en Colombia era principalmente autoconstruida, sin planificación urbana ni acceso a servicios básicos. Las ciudades crecían desordenadamente con barrios marginales, especialmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. 

  • No había una política nacional de vivienda. 
  • Las soluciones habitacionales dependían de las familias o iniciativas filantrópicas. 
  • La vivienda informal predominaba en las zonas periféricas urbanas. 

🏛️ ¿Cuándo el Estado colombiano empezó a intervenir? 

A partir de los años 50, el Estado comienza a intervenir formalmente en el tema habitacional. Se crean entidades como: 

  • Instituto de Crédito Territorial (ICT) en 1939: una de las primeras entidades en otorgar créditos para vivienda popular. 
  • Caja de la Vivienda Popular (CVP) en los años 50, enfocada en urbanizar y legalizar asentamientos informales. 

📜 ¿Qué leyes han marcado la historia de la vivienda social en Colombia? 

⚖️ ¿Cuál es el papel de la Ley 9 de 1989? 

La Ley 9 de 1989 sobre Reforma Urbana fue un hito importante porque: 

  • Dio herramientas al Estado para expropiar y usar suelo para VIS (vivienda de interés social). 
  • Promovió el uso de instrumentos de gestión del suelo. 

⚖️ ¿Qué cambió con la Ley 388 de 1997? 

La Ley 388 de 1997, que aún rige gran parte del urbanismo colombiano: 

  • Obligó a los municipios a formular Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
  • Estableció que la vivienda social debía estar integrada a la ciudad, y no relegada a las periferias. 
  • Impulsó el concepto de “urbanismo social” como política pública. 

💰 ¿Cómo han evolucionado los subsidios y programas de vivienda social? 

🏡 ¿Qué programas existen hoy para acceder a vivienda social? 

Desde los años 90 hasta hoy, el Gobierno ha lanzado múltiples programas para facilitar el acceso a la vivienda digna: 

  • Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) administrado por el Ministerio de Vivienda. 
  • Mi Casa Ya, programa vigente que combina subsidios a la cuota inicial y cobertura a la tasa de interés. 
  • VIS y VIP (Vivienda de Interés Social y de Interés Prioritario), con parámetros técnicos y precios máximos definidos. 

🧩 ¿Qué desafíos enfrenta la vivienda social en la actualidad? 

A pesar de los avances, todavía hay grandes retos: 

  • Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo. 
  • Legalización de barrios informales. 
  • Falta de integración urbana y acceso a transporte y servicios. 
  • Calidad en el diseño y construcción de viviendas VIS/VIP. 

🧱 ¿Por qué es importante conocer la historia de la vivienda popular? 

Entender esta evolución es clave para todos los actores del sector: 

  • Arquitectos pueden diseñar mejor al comprender las necesidades reales del territorio. 
  • Constructores pueden formular proyectos alineados con normativas y programas. 
  • Empresas pueden participar en licitaciones con conocimiento de causa. 

¿Cómo hemos evolucionado en vivienda popular y social? 

Colombia ha pasado de la autoconstrucción marginal a la política pública estructurada. El camino ha sido largo, pero con cada paso se ha avanzado en ofrecer una vivienda más digna, segura y bien ubicada para millones de familias. 

error: Contenido protegido