La vivienda no es neutra. Cada decisión de diseño —desde la iluminación de una escalera hasta la ubicación de una unidad habitacional— puede mejorar o empeorar las condiciones de vida de quienes la habitan. En este artículo te explicamos, con enfoque práctico y adaptado a Colombia, cómo incorporar el enfoque de género, la accesibilidad y la diversidad en proyectos de construcción y desarrollo urbano.
🧩 ¿Qué significa diseñar con enfoque de género?
Diseñar con enfoque de género implica reconocer que mujeres, hombres y personas diversas tienen necesidades distintas que históricamente no han sido consideradas en los espacios construidos. No se trata de hacer “viviendas para mujeres”, sino de eliminar barreras y promover la equidad espacial.
Por ejemplo:
- Las mujeres suelen tener más tareas de cuidado. Diseños con cocinas integradas a áreas comunes permiten mantener la supervisión de niños mientras se realizan otras actividades.
- Los baños más amplios y seguros permiten el manejo de necesidades específicas durante el embarazo o en cuidados infantiles.
- Mujeres víctimas de violencia requieren entornos bien iluminados, con rutas de escape claras, control de accesos y posibilidad de zonas exclusivas para mujeres.
🧠 ¿Por qué es clave un enfoque interseccional en el diseño?
Una mujer no es solo “mujer”. Puede ser indígena, cabeza de hogar, adulta mayor y estar en situación de pobreza. Cada uno de estos factores transforma su experiencia habitacional.
Diseñar con interseccionalidad significa:
- Ofrecer opciones flexibles para hogares diversos.
- Adaptar unidades a movilidad reducida o a tareas de cuidado.
- Incluir variables culturales en el diseño arquitectónico, especialmente en poblaciones étnicas o rurales.
🏘️ ¿Qué aspectos debe tener en cuenta un proyecto inclusivo en Colombia?
🌍 Ubicación estratégica y segura
- Proximidad a centros educativos, jardines infantiles, centros de salud y transporte público.
- Presencia de centros comunitarios y espacios de integración barrial.
- Iluminación adecuada en zonas comunes y rutas peatonales.
📐 Participación y evidencia
- Incluir a mujeres y comunidades diversas desde la etapa de diseño (procesos participativos).
- Tomar referentes locales exitosos, como los proyectos de vivienda con enfoque de género en Bogotá y Medellín.
- Medir impacto a través de indicadores de calidad de vida, percepción de seguridad y apropiación del espacio.
📏 ¿Qué principios debe incluir una guía técnica con enfoque de género y diversidad?
Colombia necesita una Guía de Diseño con Enfoque de Género, Accesibilidad y Diversidad que oriente a constructoras, diseñadores y entidades públicas. Esta guía debería incluir:
- Tipologías adaptables a diferentes tipos de hogar.
- Estándares mínimos de accesibilidad universal.
- Requisitos de diseño para prevenir violencia de género.
- Materiales y tecnologías que reduzcan la carga de trabajo doméstico.
💡 ¿Qué beneficios trae el diseño sensible al género y la diversidad?
Un diseño consciente de las desigualdades no solo es más justo, sino también más efectivo y sostenible:
- Mayor apropiación y cuidado del entorno por parte de los residentes.
- Reducción del abandono en proyectos de vivienda VIS y VIP.
- Mejor convivencia, gracias a espacios públicos diseñados para todos.
- Sostenibilidad social, al fortalecer la cohesión comunitaria.
❤️ ¿Cómo ayuda el diseño con enfoque de género a resolver desigualdades históricas?
En Colombia, muchas mujeres enfrentan ingresos bajos, jornadas dobles y riesgos de violencia. Un diseño que responda a esas realidades transforma su vida cotidiana:
- Espacios seguros para el juego infantil.
- Zonas comunes bien iluminadas y transitables.
- Lavaderos colectivos bien ubicados para reducir tiempos de desplazamiento.
🔍 ¿Qué experiencias internacionales pueden inspirarnos?
Organizaciones como la Coalition to End Women’s Homelessness en Nueva Zelanda o el colectivo Making Space en Australia han documentado guías que integran diseño participativo, enfoque de género y diversidad. En Colombia, experiencias como las de Techo, Medellín y la Secretaría de Hábitat de Bogotá muestran que es posible.

Más historias
¿Qué herramientas participativas se pueden usar en proyectos urbanos y de vivienda?
¿Qué son las estrategias para una densificación equilibrada en ciudades colombianas?
¿Qué tipologías de vivienda se aplican en proyectos VIS y VIP en Colombia?