fbpx
junio 29, 2024

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

Acuerdos Globales en Materia de Sostenibilidad para la Construcción: Charla de Natalia Arroyabe en PROCEMCO

En la Reunión del Cemento y el Concreto organizada por PROCEMCO, Natalia Arroyabe Henao, Subdirectora de Proyectos Técnicos y Política Pública en el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), presentó una charla titulada «Acuerdos Globales en Materia de Sostenibilidad para la Construcción». Con más de 15 años de experiencia en proyectos urbanísticos y de infraestructura de servicios públicos, Arroyabe compartió insights sobre los compromisos y estrategias globales que afectan al sector de la construcción en Colombia.

Metas de Reducción de Emisiones

Arroyabe comenzó destacando los compromisos de Colombia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2050, involucrando a todos los sectores económicos. Aunque reconoció que el país aún tiene un largo camino por recorrer, enfatizó la importancia de pensar de manera innovadora y eficiente en todo el ciclo de vida de las edificaciones y las ciudades para alcanzar esta meta.

Estrategias y Normativas

Durante la COP26, Colombia presentó la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050 y la Ley 2169 de Acción Climática, que establecen obligaciones vinculantes para diferentes carteras del Gobierno nacional. En la COP27, se presentó la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono, un proyecto liderado por el CCCS en alianza con el World Resources Institute y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta hoja de ruta establece metas específicas para que las edificaciones sean cero carbono para el año 2050 y define las acciones intermedias necesarias para alcanzar este objetivo.

Declaración de Chaillot

En un hito histórico para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, Chaillot emitió una declaración crucial en el Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático, celebrado el 8 de marzo de 2024. Este evento reunió a líderes visionarios, expertos en construcción sostenible y defensores del medio ambiente, con el objetivo común de abordar los desafíos urgentes que enfrenta nuestro planeta.

Motivación para la Declaración de Chaillot: La motivación detrás de esta declaración radica en la creciente conciencia de que las edificaciones desempeñan un papel fundamental en la crisis climática. Chaillot ha asumido el compromiso de liderar iniciativas globales que promuevan prácticas constructivas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Objetivos del Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático: El foro se propuso abordar diversas áreas cruciales para mitigar los impactos negativos de las edificaciones en el cambio climático. Entre los objetivos clave se encuentran:

  • Promover la Sostenibilidad: Fomentar prácticas de construcción que reduzcan la huella de carbono y minimicen el uso de recursos no renovables.
  • Innovación en Diseño: Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la construcción sostenible, desde materiales hasta métodos de construcción.
  • Concientización y Educación: Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de edificaciones sostenibles y brindar conocimientos para la toma de decisiones informadas.
  • Colaboración Global: Establecer alianzas estratégicas entre gobiernos, empresas, ONG y la sociedad civil para abordar conjuntamente los desafíos del cambio climático en el ámbito de la construcción.

Actores Involucrados: El Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático reunió a una diversa gama de actores clave, incluyendo:

  • Gobiernos: Representantes de gobiernos de todo el mundo compartieron políticas y estrategias para fomentar la construcción sostenible.
  • Industria de la Construcción: Empresas constructoras, arquitectos y desarrolladores inmobiliarios presentaron proyectos y soluciones innovadoras.
  • Organizaciones No Gubernamentales: Defensores del medio ambiente y ONGs desempeñaron un papel crucial al abogar por la sostenibilidad y proporcionar una perspectiva comunitaria.
  • Academia y Expertos: Investigadores y profesionales del sector compartieron conocimientos y avances científicos en la búsqueda de soluciones más efectivas.

La declaración de Chaillot marca un paso significativo hacia un futuro donde las edificaciones se conciban, diseñen y construyan considerando el bienestar del planeta. Este evento ha sentado las bases para un diálogo continuo y acciones concretas que contribuirán a la construcción de un mundo más sostenible y resiliente ante el cambio climático.

Metas Específicas para el Sector de la Construcción

Arroyabe detalló algunas de las metas específicas asociadas al sector de la construcción:

  • Resolución 549 de 2015: Define los mínimos de ahorro en consumo de agua y energía para las edificaciones. Aunque necesita una actualización, esta resolución contribuye a la meta de reducción de emisiones.
  • Gestión Energética y Eficiencia en la Industria: Promoción de proyectos de eficiencia energética y desarrollo sostenible en los sectores de ladrilleras y cemento.
  • Distritos Térmicos en Ciudades: Reducción de gases de efecto invernadero a través de la implementación de distritos térmicos.

Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono

La hoja de ruta presentada por el CCCS establece acciones específicas para los diferentes actores en el ciclo de vida de las edificaciones. Estas acciones incluyen descarbonización, eficiencia energética, resiliencia al cambio climático, y generación de bienestar para los ocupantes. Arroyabe invitó a los asistentes a descargar la hoja de ruta para conocer en detalle las metas intermedias hacia el año 2050.

Definición de Edificación Cero Carbono

Una edificación cero carbono no solo implica descarbonización, sino también ser altamente eficiente y resiliente al cambio climático. Debe considerar todo su ciclo de vida e interacción con el entorno, generando un balance neto de emisiones de carbono igual a cero. Arroyabe enfatizó la importancia de la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios finales.

Reflexión Final

Para concluir, Arroyabe compartió una reflexión inspirada en el cuento de «Las Mil y Una Noches», invitando a los presentes a imaginar realidades distintas y a pensar más allá de la situación actual para evitar un futuro desfavorable.

«La imaginación nos permite pensar en otras realidades y evitar la amenaza de un fin triste que ninguno de nosotros queremos», concluyó.

La charla de Natalia Arroyabe Henao destacó la importancia de los acuerdos globales y las estrategias nacionales en materia de sostenibilidad para el sector de la construcción. Subrayó la necesidad de colaboración entre el sector público y privado para alcanzar las metas de descarbonización y promover edificaciones sostenibles en Colombia.

error: Contenido protegido