El anuncio de nuevas tarifas del 25% a las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, hecho por el expresidente Trump el 10 de febrero de 2025, ha reactivado el debate sobre el efecto dominó que este tipo de medidas puede generar en la economía global. Aunque S&P Global estima que el impacto directo en el PIB y los precios estadounidenses será mínimo, las repercusiones en sectores como la construcción sí podrían sentirse más intensamente, especialmente en economías interconectadas como la colombiana.
Para los empresarios del sector constructor en Colombia, este panorama exige una lectura gerencial que va más allá del titular: no se trata de cuánto subirá el acero mañana, sino de cómo prepararse hoy para un eventual encarecimiento sostenido de materiales, interrupciones en la cadena de suministros o incluso nuevas oportunidades en mercados regionales.
¿Por qué debería importar a Colombia?
Aunque estas tarifas aplican directamente sobre el comercio de EE. UU., hay un efecto indirecto que se filtra rápidamente a otras economías:
- Encarecimiento de insumos importados: Colombia importa parte de su acero y aluminio, y el mercado global se ajusta a los movimientos de las grandes potencias. Un alza en EE. UU. puede empujar los precios internacionales y presionar a los proveedores locales.
- Mayor competencia por recursos: Si Estados Unidos reduce sus importaciones, esos proveedores buscarán nuevos destinos comerciales. Esto podría parecer beneficioso, pero también puede generar especulación y acaparamiento, afectando la estabilidad de precios en países como Colombia.
- Tensión comercial global: Las represalias de países como China, México o la Unión Europea podrían complicar aún más el comercio mundial. La construcción, al depender de múltiples insumos industriales y maquinaria especializada, no es ajena a estos impactos.
¿Qué deben hacer los empresarios de la construcción en Colombia?
- Revisar contratos vigentes y proyecciones de costos
Ajustar los márgenes de utilidad ante posibles incrementos en el valor de materiales como varilla, perfilería o aluminio arquitectónico.
- Negociar con proveedores estratégicos
Buscar acuerdos de precio fijo a mediano plazo y fomentar relaciones comerciales con distribuidores nacionales.
- Diversificar fuentes de materiales
Explorar proveedores en Latinoamérica y promover alianzas con recicladores o productores locales que puedan suplir parte de la demanda sin depender de los mercados tradicionales.
- Actualizar los modelos de presupuesto y licitación
Ante el riesgo de inflación en materiales, es clave incorporar escenarios variables en los proyectos, especialmente en licitaciones públicas o contratos a largo plazo.
- Monitorear indicadores clave
El comportamiento de la capacidad instalada, la utilización industrial y el comercio exterior de materiales debe ser parte de la información gerencial periódica.
Más allá de los precios: riesgos y oportunidades
Si bien el impacto económico inicial parece bajo (0.04% del PIB estadounidense), la historia muestra que los mayores costos tienden a trasladarse al usuario final. En Colombia, los proyectos de infraestructura, edificaciones comerciales y vivienda de interés social podrían enfrentar mayores retos para mantener su viabilidad financiera.
Sin embargo, también puede abrirse una ventana de oportunidad para los productores locales de acero y aluminio en Colombia. Si se desarrollan programas de encadenamiento productivo, créditos para tecnificación y acuerdos entre constructoras e industria nacional, este escenario podría fortalecer la autonomía del sector.
Los empresarios del sector construcción deben estar atentos no solo al precio del acero, sino a la narrativa geopolítica que lo define.
Entender los efectos macroeconómicos, anticiparse a las tendencias de suministro y tomar decisiones basadas en datos será fundamental para mantener la competitividad en medio de un entorno volátil.
Más historias
Terminales TERMFIT de Prysmian para Media Tensión hasta 36 kV
Operación de Maquinaria Pesada: Funciones y Consejos de Seguridad
Retroexcavadoras en la Construcción: Características Clave y Consejos para Contratistas