En un mercado cada vez más competitivo, montar una firma de arquitectura no es solo una cuestión de talento creativo. La clave del éxito está en definir, desde el inicio, qué tipo de firma quieres construir y cuál será el modelo de negocio que la sostenga y le permita crecer.
¿Vas a competir por precio, por experiencia o por especialización? A continuación, te explicamos los tres modelos más comunes en la industria y sus implicaciones para la estrategia, el equipo y la rentabilidad de tu firma.
¿Por qué es tan importante elegir bien tu modelo de negocio?
Antes de conseguir clientes o contratar personal, necesitas responder preguntas clave como:
- ¿Qué tipo de proyectos vas a buscar?
- ¿Cómo vas a diferenciarte frente a la competencia?
- ¿Cómo organizarás el trabajo para ser rentable?
- ¿Qué perfil de talento necesitas?
- ¿Qué procesos puedes estandarizar o escalar?
Las respuestas definirán el modelo de negocio más adecuado para tu firma.
Los tres modelos de negocio más comunes en firmas de arquitectura
1. Firma orientada a la eficiencia
Ideal para estudios que quieren competir por precio, rapidez o procesos estandarizados.
- Proyectos típicos: viviendas multifamiliares, locales comerciales, cadenas de restaurantes, ADUs.
- Ventajas: procesos repetibles, menores costos de producción, mayor volumen de proyectos.
- Equipo recomendado: socios enfocados en conseguir proyectos y un equipo joven encargado de producción técnica.
- Claves del éxito:
- Usar plantillas y detalles reutilizables.
- Invertir en herramientas tecnológicas (BIM, escaneo 3D, IA).
- Considerar outsourcing o trabajo remoto para escalar volumen.
Ejemplo: firmas que hacen adaptaciones de locales para franquicias a nivel nacional, con gran rentabilidad y estructura liviana.
2. Firma basada en la experiencia
Modelo ideal si tienes trayectoria en un tipo de proyectos específico y quieres ofrecer soluciones personalizadas y de alto nivel técnico.
- Proyectos típicos: centros educativos, bibliotecas, espacios culturales, proyectos públicos o institucionales.
- Ventajas: posicionamiento reputacional, posibilidad de escalar con licitaciones o alianzas.
- Equipo recomendado: arquitectos con experiencia en gestión de proyectos, acompañados de talento joven en formación.
- Claves del éxito:
- Demostrar solvencia técnica desde el inicio.
- Armar un portafolio sólido y coherente.
- Controlar muy bien los costos del equipo senior.
Es el modelo más común entre arquitectos que montan su firma con la expectativa de diseñar proyectos complejos con impacto social o cultural.
3. Firma basada en la especialización o experticia
Modelo para arquitectos con un alto dominio técnico, estético o conceptual en un área específica del diseño o la construcción.
- Proyectos típicos: laboratorios, teatros, hospitales, arquitectura bioclimática, parametrismo, diseño de fachadas complejas.
- Ventajas: tarifas más altas por hora o por consultoría especializada.
- Equipo recomendado: estructura liviana, con socios directamente involucrados en el trabajo y asistentes técnicos o administrativos.
- Claves del éxito:
- Convertirse en referente en un nicho específico.
- Publicar, investigar o innovar en procesos.
- Ser buscado por otras firmas como consultor experto.
Este modelo es ideal para pequeñas firmas o profesionales independientes con un know-how muy específico y diferenciado.
¿Cuál modelo encaja con tus fortalezas?
Reflexiona con honestidad:
- ¿Eres más fuerte en procesos, experiencia o especialización?
- ¿Qué tipo de clientes puedes atraer más fácilmente?
- ¿Tienes una red de contactos que favorezca cierto modelo?
- ¿Cuál te permite mantener rentabilidad con el equipo que puedes contratar hoy?
Cierra tu plan de negocios con una decisión estratégica
No todas las firmas deben aspirar a ser «starchitects». Muchos estudios exitosos han crecido con un enfoque claro, clientes recurrentes y un modelo que les permite controlar tiempos, costos y márgenes.
En tu plan de negocio, dedica un apartado al modelo de firma que vas a construir. Describe cómo vas a operar, a quién vas a servir, cómo te vas a diferenciar y qué necesitas para mantener el enfoque. Esa claridad es tu ventaja competitiva.
Más historias
¿Estás usando el modelo de negocio correcto en tu firma de arquitectura?
Cinco modelos de negocio para jóvenes que quieren romper el molde
Gestión efectiva en firmas de arquitectura: claves para el éxito en un sector dinámico