¿Qué implica el Decreto 572 de 2025 para el flujo de caja de las empresas?
El Decreto 572 de 2025, recientemente emitido por el Gobierno Nacional, ha encendido las alarmas entre los gremios empresariales del país. FENALCO y Camacol han manifestado públicamente su rechazo, argumentando que esta nueva medida tributaria anticipa cobros que deberían corresponder al año 2026, afectando gravemente la caja y el capital de trabajo de miles de compañías, especialmente mipymes.
¿Por qué se considera una reforma disfrazada?
Según Camacol, este decreto «obliga a pagar impuestos sobre ingresos aún no recibidos», lo que representa una reforma tributaria encubierta. FENALCO, por su parte, lo califica como un “Frankenstein tributario” que convierte a los empresarios en financiadores forzosos del Estado.

¿Cómo impacta esto al canal ferretero?
Para los empresarios del canal ferretero —incluyendo ferreterías, distribuidores y proveedores de materiales— esta medida podría representar:
Menor liquidez para sostener inventarios.
Limitaciones para otorgar créditos a clientes.
Dificultades en la planeación financiera mensual y anual.
Menor capacidad para invertir en expansión, digitalización o nuevas líneas de producto.

¿Qué exigen los gremios empresariales?
Tanto FENALCO como Camacol solicitan un entorno tributario estable y previsible, en lugar de medidas impositivas improvisadas para cubrir déficits fiscales. La incertidumbre generada por este tipo de decisiones puede desacelerar la inversión y frenar la recuperación económica que necesita el país.
Más historias
¿Cómo implementar la gestión de proyectos creativos en un estudio de arquitectura colombiano?
¿Cómo hacer marketing creativo si eres arquitecto en Colombia?
¿Qué pueden aprender los estudios de arquitectura colombianos del modelo del design studio?