marzo 21, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

El sector de la construcción en Colombia se alista para su recuperación en 2025

La industria de la construcción en Colombia se prepara para un 2025 con expectativas de crecimiento, impulsado por la recuperación del crédito hipotecario, la adopción de tecnología digital como Building Information Modeling (BIM) y un enfoque renovado en sostenibilidad. Según proyecciones de Camacol, se espera que las ventas de vivienda crezcan un 15.4%, mientras que el segmento de edificaciones no residenciales jugará un papel clave en el desarrollo del sector.

Crecimiento del 15.4% en ventas de viviendas, digitalización y sostenibilidad lideran la transformación del sector

Perspectivas económicas: recuperación tras un 2024 desafiante

El sector de la construcción ha experimentado dificultades en los últimos años, pero los indicadores económicos comienzan a mostrar una recuperación gradual. De acuerdo con Invest in Bogotá, la industria alcanzará un valor de aproximadamente USD 52.9 mil millones en 2025.

En 2024, el crecimiento del PIB en la construcción fue del 0.6% en el primer trimestre y del 2.1% en el segundo, lo que evidencia una tendencia positiva. La reducción de las tasas de interés en 300 puntos básicos por parte del Banco de la República desde diciembre de 2023 ha mejorado el acceso al crédito hipotecario, facilitando la compra de vivienda y fortaleciendo la reactivación del mercado inmobiliario.

Digitalización y tecnología: BIM como clave para la eficiencia

La adopción de herramientas digitales como Building Information Modeling (BIM) está transformando la planificación y ejecución de proyectos en Colombia. BIM permite crear modelos digitales detallados, optimizando el uso de materiales y detectando problemas antes de que afecten la obra. Según Patricio Zapata, Customer Success Manager LATAM de Graphisoft, “Al reducir las modificaciones en el sitio, BIM minimiza los costos inesperados y optimiza tanto los plazos de trabajo como el uso de materiales, contribuyendo a una gestión de proyectos más eficiente”.

Esta tecnología no solo mejora la rentabilidad, sino que también permite una mejor coordinación entre los diferentes actores del sector.

Construcción sostenible: un imperativo para 2025

Más allá de la digitalización, el sector enfrenta el reto de integrar prácticas sostenibles en sus procesos. La adopción de materiales ecológicos, técnicas de construcción con menor impacto ambiental y el uso eficiente de recursos serán clave para cumplir con normativas ambientales más estrictas y satisfacer la creciente demanda de soluciones responsables con el planeta.

“La sostenibilidad es un factor decisivo para la competitividad. Las empresas que inviertan en innovación de materiales y tecnologías de bajo impacto estarán mejor posicionadas para capitalizar la demanda de vivienda e infraestructura sostenible”, agregó Zapata.

Un 2025 de oportunidades para el sector

El próximo año se perfila como una oportunidad para que el sector de la construcción se reinvente a través de la digitalización, la sostenibilidad y la optimización de recursos. La mejora en el acceso al crédito, la eficiencia en la planificación con herramientas como BIM y la apuesta por una construcción responsable con el medio ambiente serán los pilares de la transformación en la industria.

error: Contenido protegido