octubre 10, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué es el urbanismo social y por qué va más allá del cemento? 

El urbanismo social es más que construir infraestructura en barrios populares. Según la experta Alejandra Rivera Vinueza, se trata de un modelo de gobernanza urbana que actúa simultáneamente en lo físico, lo ambiental y lo social, buscando mejorar las condiciones de vida de los habitantes en todas las dimensiones del territorio. 

Este modelo —que ha tenido en Medellín uno de sus laboratorios más emblemáticos— ha inspirado políticas públicas en toda América Latina. Hoy se considera una herramienta para transformar barrios vulnerables en entornos dignos, integrados y sostenibles

📌 ¿Qué incluye el concepto ampliado de urbanismo social? 

🧭 ¿Qué transforma el urbanismo social? 

Rivera Vinueza propone una visión que articula: 

  • El contexto construido: calles, viviendas, parques, bibliotecas, transporte. 
  • El contexto natural: acceso a zonas verdes, calidad del aire, agua limpia, paisajes. 
  • El contexto social: movilidad, cultura, seguridad, salud, educación y redes comunitarias. 

En resumen, no se trata solo de «intervenir barrios», sino de garantizar el derecho a la ciudad con justicia social, inclusión y sostenibilidad

🏗️ ¿Qué tipo de intervenciones se hacen bajo este enfoque? 

🛠️ ¿Qué obras y acciones representan el urbanismo social? 

  • Infraestructura de alta calidad en zonas populares (bibliotecas, centros deportivos, parques). 
  • Mejoramiento integral de barrios: vivienda, espacio público y legalización del suelo
  • Conectividad con el resto de la ciudad mediante transporte público incluyente. 
  • Programas sociales y culturales paralelos a las obras físicas. 
  • Recuperación ambiental de zonas deterioradas (quebradas, basureros, zonas invadidas). 

👥 ¿Cómo se integra la comunidad en el proceso? 

El urbanismo social no se impone, se co-crea. Es fundamental la participación directa de los habitantes a través de: 

  • Talleres de diseño participativo. 
  • Presupuestos participativos. 
  • Liderazgo local fortalecido. 
  • Educación y apropiación de los espacios públicos. 

Este enfoque reconoce que la gente es experta en su barrio, y sin ellos no hay transformación verdadera. 

¿Cómo se ha aplicado el urbanismo social en Medellín y otras ciudades? 

Medellín ha sido ejemplo mundial gracias a proyectos como: 

  • Metrocable y escaleras eléctricas en la Comuna 13. 
  • Parques Biblioteca en barrios marginados. 
  • PUI – Proyectos Urbanos Integrales que articulan obras físicas con inversión social. 
  • Intervenciones en zonas de riesgo y asentamientos informales. 

Este modelo se ha documentado en publicaciones internacionales y ha sido citado por entidades como ONU-Hábitat y universidades como el MIT

💡 ¿Qué podemos sumar en Colombia desde la visión internacional? 

Inspirados en estudios como el de Rivera Vinueza (2023), Colombia puede fortalecer el urbanismo social si: 

  • Incluye indicadores ambientales y de salud en sus diagnósticos barriales. 
  • Desarrolla un enfoque de derechos humanos y sostenibilidad urbana. 
  • Crea mecanismos para medir impacto social y ambiental de las intervenciones. 
  • Integra el concepto de justicia espacial para reducir la desigualdad entre barrios. 

📘 El urbanismo social es también una herramienta para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y avanzar hacia ciudades más justas. 

🧠 ¿Cómo llevar el urbanismo social a nuevos proyectos VIS y VIP? 

  1. Diagnosticar el territorio con enfoque físico, social y ambiental. 
  1. Diseñar espacios públicos y viviendas con enfoque humano, no solo técnico. 
  1. Incluir a la comunidad desde la etapa de planeación. 
  1. Priorizar barrios con bajo acceso a servicios, cultura y naturaleza. 
  1. Integrar actores institucionales, privados y comunitarios. 
error: Contenido protegido