octubre 29, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

Energía confiable y competitiva: la base del crecimiento económico que Colombia necesita

Colombia tiene en sus manos una oportunidad histórica: acelerar su crecimiento económico a partir de un modelo energético más abundante, limpio y accesible. Según un análisis de Erco Energía, si el país logra garantizar una oferta suficiente y a precios competitivos, el Producto Interno Bruto (PIB) podría incrementarse hasta en 1,6 % adicional en la próxima década.

El estudio sostiene que una energía confiable y asequible reduciría en 8 % los costos de producción, impulsaría la productividad, dinamizaría la inversión privada y generaría más empleo formal. Sin embargo, para lograrlo será clave ampliar la infraestructura eléctrica y eliminar los cuellos de botella que hoy frenan la competitividad de los sectores industriales y de servicios.

Transición energética: el impulso que necesita la productividad

El plan nacional de transición energética proyecta inversiones por 6.600 millones de dólares en nuevas plantas solares y eólicas, así como en la ampliación de las redes de transmisión. Este esfuerzo busca elevar la capacidad instalada de 19 a más de 30 gigavatios, fortaleciendo la oferta y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico.

“Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema no solo impulsa la productividad, sino que genera empleo, estabilidad y desarrollo sostenible para Colombia”, afirma Santiago Parra, gerente de nuevos negocios de Erco Energy.

Una ventaja competitiva energética

Actualmente, Colombia presenta una intensidad energética de 2,2 megajulios por cada dólar generado (2,2 MJ/USD PPP), un desempeño más eficiente que potencias como Estados Unidos (4,2) o China (6,3). Esta fortaleza se debe, en parte, a la alta participación hidroeléctrica y a la estructura económica orientada al sector servicios.

Sin embargo, el desafío está en mantener esa eficiencia mientras crecen las industrias, aumenta la demanda eléctrica y se amplía la infraestructura para conectar más regiones al sistema.

Cuatro frentes para un desarrollo energético sostenible

Erco Energía plantea una hoja de ruta de ejecución basada en cuatro pilares estratégicos:

  1. Infraestructura de transmisión y conexión: condición esencial para garantizar que la energía disponible llegue donde se necesita.
  2. Diversificación del portafolio energético: combinar fuentes solares y eólicas con sistemas de respaldo y almacenamiento flexibles.
  3. Electrificación productiva: impulsar el uso eficiente de la energía con metas medibles y verificables.
  4. Entorno normativo confiable: reducir la incertidumbre y facilitar la financiación de proyectos energéticos.

“La energía no puede seguir entendiéndose solo como un insumo; es una palanca de desarrollo. Si Colombia avanza en infraestructura, diversificación, electrificación y un marco normativo sólido, su eficiencia energética se convertirá en una ventaja competitiva real”, añadió Parra.

Un llamado desde Medellín: ENRG Summit 2024

Los resultados del estudio de Erco Energía se presentarán el próximo 6 de noviembre en Medellín, durante el ENRG Summit, un evento que reunirá a líderes empresariales, académicos y expertos del sector. El encuentro abordará temas como la transición energética, la eficiencia, la innovación tecnológica y la competitividad, con un objetivo claro: trazar la hoja de ruta hacia un sistema energético más limpio, abundante y confiable que impulse el crecimiento sostenible del país.

Conclusión

La energía es el nuevo cemento del desarrollo colombiano. Garantizar una oferta suficiente, limpia y competitiva no solo permitirá reducir costos y atraer inversión, sino también construir las bases de una economía más productiva y sostenible. La transición energética no es un futuro posible: es el camino inevitable para un país que quiere crecer sin límites.

error: Contenido protegido