Organizar bien tu firma de arquitectura no es un tema menor. La estructura organizacional que elijas afecta cómo consigues proyectos, cómo los ejecutas, cómo retienes talento y cómo creces como empresa.
Este artículo te ofrece una guía para entender los distintos tipos de estructura organizacional que existen en los estudios de arquitectura, sus implicaciones, y cómo escoger la que mejor se adapta a tu realidad.
¿Qué revela la estructura de tu firma?
Tu estructura organizacional es más que un organigrama. Refleja:
- Cómo te relacionas con tus clientes
- Cómo fluye el trabajo internamente
- Quién toma decisiones y a quién se reporta
- Cuál es tu capacidad de escalar y ser rentable
La forma como estás organizado define tu capacidad de respuesta al mercado colombiano: licitaciones públicas, desarrolladores privados, clientes patrimoniales, o internacionales.
¿Qué tipos de estructuras organizacionales existen en arquitectura?
A continuación, analizamos las estructuras más comunes según el enfoque del negocio:
Organización centrada en el cliente
Ideal si tu firma atiende nichos de mercado definidos (educación, vivienda, salud, institucional).
Ventajas:
- Facilita la especialización en clientes estratégicos
- Permite adaptar los equipos a necesidades concretas
- Favorece relaciones de largo plazo
Ejemplo local: Una firma que se enfoca en instituciones educativas en departamentos del Eje Cafetero.
Organización por tipo de proyecto
Se estructura según el tipo de edificaciones que se diseñan (hospitales, centros comerciales, urbanismo).
Ventajas:
- Especialización técnica y mayor eficiencia
- Fortalece el portafolio por categoría
- Mejora la reputación como expertos en un tipo de proyecto
Riesgo: Puede limitar la diversificación si cae la demanda de cierto tipo de edificaciones.
Organización por ubicación geográfica
Recomendada para firmas con oficinas en varias ciudades (ej. Bogotá, Medellín, Cali).
Ventajas:
- Proximidad a clientes
- Conocimiento del contexto normativo y urbano local
- Visibilidad en regiones estratégicas
Ojo: Cada sede debe mantener los estándares de calidad y comunicación del conjunto.
Organización por líderes o socios
Estructura basada en los socios fundadores, donde cada uno tiene su equipo y portafolio.
Ventajas:
- Aprovecha relaciones personales sólidas
- Buena para estudios pequeños o medianos
- Fomenta la autonomía
Desventaja: Puede fragmentar la cultura de la firma si no se gestiona con visión común.
Organización por estudios o “studios”
Cada estudio es un equipo autosuficiente, asignado a un tipo de proyecto, cliente o región.
Ventajas:
- Promueve el trabajo en equipo y la identidad de grupo
- Combina lo mejor de las estructuras por proyecto y cliente
- Escalable sin perder control
En Colombia: es común en firmas grandes que atienden licitaciones de obra pública.
Organización por disciplinas o servicios
Típica en firmas multidisciplinarias (A/E), donde los equipos se dividen por especialidad.
Ejemplos: arquitectura, estructuras, instalaciones, construcción, diseño interior.
Ventajas:
- Claridad de responsabilidades técnicas
- Integración vertical del proceso de diseño
- Ideal para servicios integrales tipo “diseño y construcción”
Estructura matricial
Se usa en firmas grandes o con proyectos complejos. Combina varias dimensiones: tipo de proyecto, ubicación, disciplina.
Ventajas:
- Gran flexibilidad
- Permite manejar múltiples variables simultáneamente
- Adecuada para proyectos a gran escala
Desafíos: cada persona puede tener dos jefes, lo cual requiere excelente comunicación y liderazgo.
¿Cómo saber cuál estructura necesita tu firma?
Aquí algunos criterios prácticos:
- Tamaño: Si tienes menos de 10 personas, lo mejor es una estructura simple.
- Mercado: Si atiendes clientes especializados, organiza tu equipo alrededor de ellos.
- Proyectos: Si ejecutas múltiples tipos de proyectos, considera estudios o una matriz.
- Ubicación: Si tienes presencia regional, organiza por sedes o zonas.
- Futuro: ¿A dónde quieres crecer? Diseña la estructura pensando en los próximos 3 años.
Buenas prácticas al reorganizar tu firma
- Empieza desde cero: Diseña el modelo ideal sin pensar primero en las personas actuales. Luego evalúa quién puede ocupar cada rol.
- Evita el «organigrama político»: No pongas nombres por antigüedad, sino por competencias.
- Comunica con claridad: Explica los cambios, el porqué y cómo beneficiará a todos.
- Acompaña el cambio: Capacita a tus líderes y prepara al equipo para transicionar.
- Revisa cada año: La estructura debe evolucionar con tu firma y el mercado.
En resumen: diseña tu firma como un proyecto estratégico
Así como haces planos para construir una vivienda, diseñar la estructura de tu firma requiere visión, método y liderazgo.
Una estructura bien pensada potencia la rentabilidad, mejora el clima laboral y te permite escalar con orden. No lo dejes al azar.

Más historias
¿Cómo se estructura jerárquicamente una firma de arquitectura?
Cómo estructurar jurídicamente tu firma de arquitectura para protegerla y hacerla más rentable
Cómo estructurar tu firma de arquitectura para ser rentable y coherente con tu propósito