En el desarrollo de vivienda social (VIS) y prioritaria (VIP) en Colombia, la elección de la tipología arquitectónica no es solo una cuestión estética: es una decisión estratégica que define la habitabilidad, el aprovechamiento del suelo, la densidad, la sostenibilidad y el costo del proyecto.
Aquí exploramos las principales tipologías utilizadas y cómo el diseño progresivo, modular y con enfoque de género, accesibilidad y diversidad, está transformando la forma en que se conciben y construyen viviendas asequibles en Colombia.
🧱 ¿Qué tipologías de vivienda son más comunes en VIS y VIP?
🏡 ¿Qué factores definen la tipología de un proyecto habitacional?
Las tipologías se definen según:
- Tipo de suelo disponible (urbano, rural, de expansión).
- Normativa local (densidad, altura, uso del suelo).
- Capacidad financiera del proyecto.
- Estrategia de comercialización o subsidio.
🏗️ Tipologías más usadas en Colombia:
- Vivienda unifamiliar en lote individual
- Frecuente en zonas rurales o municipios pequeños.
- Ideal para procesos de autoconstrucción asistida.
- Vivienda en conjunto cerrado (casas pareadas o en hilera)
- Eficiente para urbanizaciones VIS/VIP en expansión urbana.
- Permite diseño modular y adaptabilidad.
- Vivienda multifamiliar en bloques de 3 a 5 pisos (sin ascensor)
- Muy usada en zonas urbanas densas.
- Optimiza costos y permite densificación.
- Torres de vivienda en altura (más de 5 pisos)
- Requiere ascensor y mayor inversión en estructura.
- Común en grandes ciudades para aprovechar mejor el suelo.
🧩 ¿Qué es la vivienda progresiva y por qué es relevante en VIS/VIP?
🔧 ¿Cómo funciona el concepto de progresividad en arquitectura?
La vivienda progresiva es aquella que:
- Se diseña para crecer en etapas.
- Permite a las familias construir nuevas áreas con el tiempo.
- Se enfoca en flexibilidad y adaptabilidad según las necesidades del hogar.
🏠 Características clave:
- Núcleo básico funcional: cocina, baño, sala y al menos una habitación.
- Diseño estructural que soporte ampliaciones futuras.
- Zonas marcadas para expansión vertical u horizontal.
- Manual de autoconstrucción o acompañamiento técnico.
✅ Este enfoque permite ofrecer viviendas de bajo costo inicial, pero con alto potencial de consolidación digna.
🧱 ¿Qué es la vivienda modular personalizable y cómo se aplica en Colombia?
🛠️ ¿En qué consiste la construcción modular bien diseñada?
La vivienda modular no es simplemente una solución rápida y económica. Firmas como Resolution: 4 Architecture en EE. UU. han demostrado que el diseño modular puede ser también personalizable, moderno y sensible al contexto. Se trata de combinar módulos arquitectónicos prefabricados que se adaptan al sitio, clima, necesidades familiares e incluso al paisaje.
🔨 “La arquitectura debe ser específica al lugar. No se trata de replicar franquicias.” – Joseph Tanney, arquitecto y cofundador de Resolution: 4 Architecture.
🧰 Beneficios en Colombia:
- Aceleración de obra y menor desperdicio.
- Adaptabilidad a suelos rurales, clima húmedo, o pendientes.
- Reducción de costos sin sacrificar calidad.
- Posibilidad de diseño participativo comunitario.
🏡 La modularidad bien entendida no sacrifica diseño: lo pone al servicio de la sostenibilidad y la dignidad.
♀️ ¿Cómo se aplica el diseño con enfoque de género, accesibilidad y diversidad?
🎯 ¿Por qué es importante incluir estos enfoques en la vivienda social?
Porque las viviendas no son neutrales: afectan de manera distinta a mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, niños, y personas con distintas identidades y estructuras familiares.
🔍 Elementos clave del diseño inclusivo:
- Distribución interior segura y funcional, evitando zonas oscuras o puntos ciegos.
- Baños accesibles, anchos de puerta suficientes y espacios sin barreras físicas.
- Cocinas con visibilidad al área social, favoreciendo el cuidado compartido.
- Espacios para trabajo en casa o estudio, reconociendo nuevas dinámicas familiares.
- Flexibilidad para hogares diversos (unipersonales, extendidos, multigeneracionales, LGBTIQ+).
- Diseño universal que permite el uso por cualquier persona, sin necesidad de adaptaciones posteriores.
🧠 Un buen proyecto VIS/VIP debe reconocer que la igualdad se construye desde el plano arquitectónico.
🎯 ¿Cómo elegir la tipología adecuada en un proyecto de vivienda social?
- Analiza el POT/PBOT y las restricciones del suelo.
- Evalúa la cultura, tradición constructiva y uso del espacio de la comunidad.
- Prioriza diseños flexibles, accesibles y sostenibles.
- Consulta fabricantes de prefabricados para adaptar el diseño al sistema existente.
🧠 La buena vivienda VIS/VIP es aquella que puede crecer con la familia, adaptarse al entorno y durar en el tiempo.
Más historias
¿Cuáles son los retos en servicios públicos, espacio público y accesibilidad en la legalización de barrios?
¿Qué es la Resolución 0461 de 2017 y cómo funciona la legalización de barrios en Colombia?
¿Qué es el urbanismo social y por qué va más allá del cemento?