octubre 10, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué herramientas se usan para analizar asentamientos informales en Colombia (y qué podemos aprender del mundo)? 

En Colombia, los asentamientos informales representan un reto estructural en las ciudades: urbanización sin licencia, construcción en zonas de riesgo, carencia de servicios básicos y acceso limitado a propiedad formal. Para atenderlos con rigor técnico, no basta el sentido común: se necesitan herramientas de análisis espacial, social y económico, y una lectura integral del territorio. 

Además, nuevas iniciativas internacionales —como el Atlas de la Informalidad impulsado por la Universidad de Colorado Boulder— demuestran que Colombia no está sola en este desafío. La informalidad urbana es un fenómeno global. 

🧭 ¿Qué es un asentamiento informal y por qué debe analizarse con precisión? 

📌 ¿Cómo se define legalmente en Colombia? 

Un asentamiento informal en Colombia se refiere a la ocupación del suelo sin cumplimiento de normas urbanísticas, titulación legal o condiciones adecuadas de habitabilidad. Muchos de estos barrios han evolucionado sin planificación, pero son el hogar de millones. 

🌐 ¿Qué herramientas tecnológicas se aplican hoy para entender estos asentamientos? 

🗺️ SIG, catastro multipropósito y mapas participativos 

Las ciudades colombianas usan herramientas como: 

  • SIG (Sistemas de Información Geográfica): permiten superponer capas de datos (riesgo, servicios públicos, espacio público, uso del suelo). 
  • Catastro multipropósito: útil para identificar predios sin titulación, usos informales, densidades y límites físicos reales. 
  • Imágenes satelitales históricas: ayudan a ver cómo han crecido los asentamientos a lo largo del tiempo. 

Esto conecta con el trabajo de investigadores como Jota Samper del CEDaR (University of Colorado Boulder), que desarrollan modelos para automatizar la identificación de asentamientos informales globales mediante imágenes satelitales históricas. Colombia, con ciudades como Medellín o Bogotá, podría beneficiarse de integrar estas técnicas. 

🧠 ¿Qué metodologías participativas y sociales son clave en Colombia? 

🗣️ Diagnóstico comunitario: leer el barrio desde dentro 

Un análisis serio incluye: 

  • Mapas parlantes y recorridos comunitarios. 
  • Líneas de tiempo barriales: para entender cómo se consolidaron. 
  • Censos poblacionales y encuestas socioeconómicas. 
  • Análisis de actores locales: ONGs, juntas de acción comunal, líderes barriales. 

En Colombia, estos insumos son obligatorios para planes de legalización bajo normativas como la Resolución 0461 de 2017

🏗️ ¿Qué podemos aprender del Atlas de la Informalidad y proyectos globales? 

El proyecto del Center for Community Engagement, Design and Research (CEDaR) en la Universidad de Colorado está creando un modelo global de mapeo temporal de asentamientos informales en 30 ciudades. Algunas lecciones que pueden aplicarse en Colombia: 

  • Comparar mapas actuales e históricos para entender patrones de expansión. 
  • Desarrollar modelos predictivos que ayuden a anticipar nuevas zonas de crecimiento informal. 
  • Crear un repositorio abierto (como el Atlas de la Informalidad) para uso de universidades, municipios y comunidad. 

Colombia podría construir una versión nacional del Atlas, articulando a entidades como el DANE, IGAC, MinVivienda y universidades locales. 

🧩 ¿Qué desafíos enfrenta Colombia para aplicar estas herramientas? 

  • Falta de actualización catastral en muchos municipios. 
  • Desconexión entre SIG, oficinas de planeación y actores comunitarios. 
  • Limitada interoperabilidad entre datos públicos y privados. 
  • Ausencia de plataformas abiertas para que la comunidad participe en el análisis del territorio. 

🔑 ¿Cómo mejorar el análisis de asentamientos informales en Colombia? 

  1. Fortalecer capacidades técnicas en municipios y curadurías. 
  1. Usar plataformas de código abierto como QGIS y OpenStreetMap. 
  1. Integrar datos catastrales, sociales y ambientales. 
  1. Establecer convenios con universidades y centros de investigación. 
  1. Promover participación ciudadana desde el diagnóstico. 
error: Contenido protegido