octubre 10, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué es la lectura del territorio y por qué es clave para proyectos de vivienda? 

Antes de diseñar o construir vivienda —especialmente VIS o VIP— es fundamental entender el territorio. La lectura del territorio permite diagnosticar y planificar de forma estratégica, integrando variables físicas, sociales y económicas del entorno. No basta con conocer el lote: hay que leer su contexto completo. 

¿Qué implica hacer una lectura física del territorio? 

¿Qué se analiza en el componente físico? 

La lectura física del territorio evalúa las condiciones naturales y urbanas del espacio para definir si es viable construir y qué tipo de intervención es adecuada. Incluye: 

Características geográficas y ambientales: 

  • Relieve (pendientes, zonas de ladera, riesgo de deslizamientos). 
  • Hidrografía (cercanía a ríos, quebradas o humedales). 
  • Suelo (tipo, capacidad portante, riesgos geotécnicos). 
  • Zonificación ambiental (áreas protegidas, reservas, suelos de conservación). 

Infraestructura y conectividad: 

  • Accesos viales y transporte público. 
  • Disponibilidad de servicios públicos (agua, alcantarillado, electricidad, gas). 
  • Cercanía a equipamientos urbanos (colegios, hospitales, parques). 

 Ignorar la lectura física puede llevar a construir en zonas de alto riesgo o sin condiciones mínimas de habitabilidad. 

¿Cómo se hace la lectura social del territorio? 

¿Qué factores sociales deben analizarse? 

La lectura social se enfoca en las personas y dinámicas comunitarias que habitan o habitarán el territorio. Esto es clave para proyectos de vivienda digna y entornos sostenibles. 

Indicadores clave: 

  • Composición demográfica (edad, tamaño del hogar, etnia, género). 
  • Tipos de organización comunitaria. 
  • Percepción de seguridad y convivencia. 
  • Nivel educativo y acceso a servicios sociales. 
  • Conflictos o tensiones sociales existentes. 

Herramientas para leer lo social: 

  • Entrevistas con líderes comunitarios. 
  • Talleres participativos. 
  • Encuestas y mapas parlantes. 
  • Análisis de actores (instituciones, juntas, fundaciones). 

Diseñar vivienda sin entender a las personas es como construir sin planos. 

¿Qué elementos se analizan en la lectura económica del territorio? 

¿Cómo entender la capacidad y dinámica económica local? 

La lectura económica permite evaluar la viabilidad financiera del proyecto y el perfil socioeconómico de los futuros residentes

Aspectos a revisar: 

  • Ingresos promedio del hogar. 
  • Tasas de empleo y tipos de ocupación. 
  • Actividad económica predominante en la zona (formal o informal). 
  • Capacidad de pago para VIS/VIP o arriendos sociales. 
  • Valor del suelo y del metro cuadrado construido. 

Fuentes útiles: 

  • DANE, SISBEN, cámaras de comercio, alcaldías locales, mapas catastrales. 

📊 No solo se trata de construir barato, sino de construir donde las familias puedan vivir y sostenerse. 

¿Por qué es importante integrar las tres dimensiones en un proyecto? 

Porque ningún proyecto de vivienda es solo un conjunto de planos o una obra gris. Es una intervención que afecta el entorno, la vida de las personas y la economía local. Integrar la lectura del territorio garantiza: 

  • Elección adecuada del lote. 
  • Diseño coherente con el entorno natural y urbano. 
  • Aceptación social del proyecto. 
  • Viabilidad económica para los residentes. 
  • Acceso a subsidios, licencias y financiación. 

🔎 Una lectura completa del territorio permite que la vivienda sea no solo posible, sino sostenible y justa. 

error: Contenido protegido