Colombia ha sido pionera en América Latina en incorporar metodologías participativas en el desarrollo urbano. Ciudades como Medellín, Bogotá, Cali y regiones del Caribe han demostrado que cuando se diseña con las personas, los resultados son más sostenibles, apropiados y transformadores.
Este artículo recoge algunas de las experiencias más valiosas que pueden servir de inspiración para arquitectos, constructoras, gobiernos locales y organizaciones sociales.
🏙️ ¿Qué aprendizajes deja Medellín en diseño participativo?
Medellín es referente internacional por su modelo de urbanismo social, en el que la participación comunitaria fue clave para transformar barrios vulnerables. Algunos hitos:
🔸 Proyecto UVA (Unidad de Vida Articulada)
- Espacios públicos co-creados en zonas antes ocupadas por tanques de agua de EPM.
- La comunidad participó en talleres para definir actividades culturales, deportivas y educativas.
- Resultado: apropiación inmediata, alta asistencia y sostenibilidad social del proyecto.
🔸 Escaleras eléctricas de la Comuna 13
- Más allá de la infraestructura, se fortalecieron redes comunitarias.
- El proceso incluyó líderes barriales, artistas y colectivos sociales.
🏗️ ¿Cómo se ha involucrado la ciudadanía en Bogotá?
Bogotá ha promovido ejercicios de co-diseño en proyectos de mejoramiento integral y espacio público:
🔹 Jardines infantiles co-diseñados (IDEP y Secretaría de Educación)
- Diseños adaptados a niños y niñas a partir de maquetas hechas con familias y docentes.
- Se incluyeron zonas de juego, rincones de lectura y jardines productivos según las propuestas comunitarias.
🔹 Intervenciones tácticas urbanas (Plaza del Rincón y otras)
- Pintura de pasos peatonales, mobiliario y senderos co-creados con vecinos.
- Pruebas piloto que luego se formalizaron según el uso real por parte de la comunidad.
🏘️ ¿Qué prácticas se han documentado en Cali?
En Cali, los procesos de participación se han articulado especialmente en zonas de riesgo y vulnerabilidad:
🔺 Programa Barrios en Obra
- Capacitaciones comunitarias en construcción y diseño.
- Mesas de trabajo con mujeres, personas mayores y jóvenes.
- Mejoramiento de vivienda progresiva y espacio público.
🔺 Proyectos con enfoque étnico en la ladera
- Inclusión de saberes afrodescendientes en el diseño de viviendas y centros comunitarios.
- Respeto por la territorialidad ancestral y lenguaje cultural.
🌴 ¿Qué experiencias destacan en el Caribe colombiano?
En Cartagena, Santa Marta y municipios del Atlántico se han impulsado proyectos participativos con enfoque diferencial:
🔹 Santa Marta: Diseño con enfoque de género
- En barrios como Pescaito, se incluyeron a madres cabeza de hogar en el diseño de senderos seguros.
- Se priorizaron luminarias, zonas peatonales y cercanía a equipamientos de salud.
🔹 Cartagena: Mejoramiento integral en Olaya
- Reubicación concertada de familias afectadas por riesgo.
- Participación en cada etapa de diagnóstico, diseño y obra.
🧭 ¿Qué elementos comunes tienen estas buenas prácticas?
- Escucha activa: no solo se consulta, se incorpora la voz comunitaria en decisiones clave.
- Diversidad de actores: líderes barriales, mujeres, jóvenes y personas mayores.
- Transparencia: se comunica lo que se puede o no incluir y por qué.
- Construcción de confianza: continuidad institucional y equipos sensibles.
¿Cómo pueden estas experiencias inspirar nuevos proyectos en el país?
Tomar estas prácticas como referencia ayuda a:
- Evitar errores del pasado (diseños sin apropiación).
- Reforzar el tejido social antes, durante y después de la obra.
- Diseñar soluciones contextualizadas y sostenibles.
- Cumplir con estándares de equidad, participación y justicia espacial.

Más historias
¿Por qué usar materiales locales y tecnologías apropiadas en construcción?
¿Qué herramientas participativas se pueden usar en proyectos urbanos y de vivienda?
¿Cómo aplicar el diseño con enfoque de género, accesibilidad y diversidad en proyectos de vivienda en Colombia?