octubre 14, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Cuáles son los retos en servicios públicos, espacio público y accesibilidad en la legalización de barrios? 

Legalizar un barrio en Colombia implica mucho más que reconocerlo jurídicamente. También significa garantizar que esté integrado a la ciudad con infraestructura adecuada, servicios públicos eficientes, espacio público útil y accesible. Pero en la práctica, estos elementos presentan desafíos técnicos, sociales y de diseño urbano que deben abordarse de forma integral. 

¿Por qué los servicios públicos no siempre llegan tras la legalización? 

🛠️ ¿Qué barreras técnicas y administrativas existen? 

  • Topografía compleja que dificulta redes de acueducto y alcantarillado. 
  • Redes ilegales existentes que deben desinstalarse o regularizarse. 
  • Restricciones normativas de empresas prestadoras, que exigen propiedad legal del predio y trazados aprobados. 
  • Déficit presupuestal municipal para extender cobertura. 

⚠️ Legalizar no basta. Se necesita inversión, planificación y articulación con las empresas de servicios. 

🏞️ ¿Qué problemas surgen con el espacio público en barrios informales? 

🌳 ¿Por qué muchas veces es olvidado, mal diseñado o directamente inexistente? 

El estudio de Mandeli (2019) en la ciudad de Jeddah —que puede extrapolarse a muchas ciudades latinoamericanas— advierte que el enfoque modernista, sin conexión con las dinámicas locales, puede generar espacios públicos: 

  • Inutilizados. 
  • Desconectados del entorno. 
  • Sin sentido para la comunidad. 
  • Difíciles de mantener o apropiar. 

En Colombia, esto ocurre cuando se legaliza un barrio sin dejar reservas de suelo para parques, vías peatonales o equipamientos, o cuando el espacio público se diseña sin participación ciudadana, resultando en: 

  • Plazoletas vacías sin sombra ni mobiliario. 
  • Vías vehiculares que invaden el espacio peatonal. 
  • Zonas verdes poco accesibles o inseguras. 

🧠 Como advierte Mandeli, un diseño urbano proactivo es esencial para evitar que el espacio público se vuelva irrelevante o problemático. 

👣 ¿Qué retos tiene la accesibilidad en estos procesos? 

  • Barrios en laderas sin andenes ni escaleras seguras. 
  • Falta de transporte público cercano. 
  • Ausencia de rampas o rutas para personas con movilidad reducida. 
  • Calles informales demasiado estrechas para ambulancias o vehículos de emergencia. 

Esto afecta directamente a la inclusión social, la seguridad y la calidad de vida, especialmente en poblaciones vulnerables como personas mayores, mujeres con niños o personas con discapacidad. 

🧩 ¿Cómo mejorar estos aspectos en procesos de legalización y urbanismo social? 

  1. Incluir desde el inicio el análisis físico del suelo y del trazado urbano. 
  1. Planear reservas mínimas obligatorias para espacio público funcional y sombreado. 
  1. Evitar modelos de diseño «de catálogo» sin conexión con el uso local del espacio. 
  1. Trabajar con líderes comunitarios para priorizar accesos, parques y zonas seguras. 
  1. Aplicar un enfoque multidimensional: servicios + espacio + accesibilidad = derecho urbano. 

Como afirma el artículo en Cities, el espacio público debe responder a los deseos reales de los ciudadanos, no a modas urbanísticas descontextualizadas. 

error: Contenido protegido