octubre 10, 2025

ConstruClub

Construcción, Arquitectura y Diseño

¿Qué es el catastro multipropósito y cómo se usa junto con los SIG en proyectos de vivienda? 

Desde 2019, Colombia implementa el catastro multipropósito como una herramienta clave para planear el territorio, legalizar barrios, identificar predios y promover proyectos de vivienda VIS/VIP más justos y sostenibles. Combinado con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se convierte en una potente fuente de datos para arquitectos, urbanistas y gestores públicos. 

🧾 ¿Qué es el catastro multipropósito en Colombia? 

📍 ¿En qué se diferencia del catastro tradicional? 

A diferencia del catastro tradicional, que solo registraba aspectos físicos de los predios (área, linderos, ubicación), el catastro multipropósito tiene una visión más completa. Integra tres componentes: 

  1. Físico: ubicación, forma, área, tipo de construcción. 
  1. Jurídico: información sobre propiedad y titularidad. 
  1. Económico: avalúos, usos del suelo, información catastral para impuestos. 

Fue impulsado por el CONPES 3958 de 2019, y busca cubrir el 100 % del territorio colombiano, incluyendo zonas rurales, urbanas e informales. 

🌐 ¿Qué son los SIG y cómo se relacionan con el catastro multipropósito? 

🖥️ ¿Qué permiten los Sistemas de Información Geográfica? 

Los SIG (GIS, por sus siglas en inglés) son herramientas digitales que permiten visualizar, analizar y cruzar información georreferenciada. Con ellos puedes: 

  • Crear mapas temáticos (uso del suelo, riesgo, equipamientos, servicios públicos). 
  • Analizar cobertura de servicios o accesibilidad a transporte. 
  • Identificar predios aptos para desarrollar vivienda. 
  • Comparar diferentes capas de información para tomar decisiones. 

Los SIG se alimentan de bases de datos como el IGAC, POT, catastros locales y plataformas como IDECA o GeoVisor

🧱 ¿Cómo usar el catastro multipropósito y los SIG en proyectos de vivienda? 

🏘️ ¿Qué pasos debe seguir un arquitecto o constructor? 

  1. Identificar el predio: mediante plataformas como Catastro Bogotá o mapas IGAC. 
  1. Verificar uso del suelo y normativa: cruzar datos catastrales con el POT. 
  1. Analizar entorno físico y urbano: mapas de riesgo, equipamientos, transporte, servicios. 
  1. Evaluar legalidad y viabilidad: revisar titularidad, servidumbres, posibles afectaciones. 
  1. Priorizar zonas para VIS/VIP: combinando datos de necesidad habitacional y acceso a subsidios. 

🔧 Herramientas útiles: 

  • GeoCatastro, GeoBogotá, IDEAM, Mapas IGAC, ArcGIS, QGIS (gratuito y muy usado por alcaldías). 

🏗️ ¿Qué beneficios ofrece el catastro multipropósito al sector constructor? 

  • Transparencia en la información del suelo
  • Agilidad para formular proyectos técnicos y solicitar licencias. 
  • Identificación de terrenos con potencial VIS/VIP
  • Apoyo en la legalización y titulación de barrios informales
  • Trazabilidad para la gestión predial en obras de infraestructura. 

📌 Un proyecto bien fundamentado en catastro multipropósito y SIG es más fácil de licenciar, vender y sostener en el tiempo. 

🧠 ¿Por qué es clave que constructores y arquitectos aprendan a usar estas herramientas? 

Porque ya no se trata solo de tener buena intención: hoy la evidencia geoespacial es requisito técnico y estratégico para: 

  • Competir en convocatorias públicas. 
  • Participar en alianzas con alcaldías y cajas de compensación. 
  • Hacer estudios de prefactibilidad sólidos. 
  • Desarrollar vivienda donde realmente se necesita. 

El conocimiento del territorio hoy se mide en datos, coordenadas y mapas. No aprovecharlos es quedar atrás. 

error: Contenido protegido